El nopal forrajero, una solución sustentable para la crisis ganadera en Navojoa

NAVOJOA, SONORA; Abril 02 (NPN).- Frente a los estragos causados por la sequía en la región del Mayo, especialistas han puesto en marcha una estrategia innovadora para mitigar sus efectos en la ganadería: el cultivo de nopal forrajero con enriquecimiento proteico.

En un esfuerzo por ofrecer soluciones viables ante la escasez de agua, la Asociación Ganadera de Navojoa fue sede de un curso-taller titulado «Nopal forrajero y enriquecimiento proteico», dirigido a productores locales. La capacitación estuvo a cargo de expertos del Colegio de Postgraduados y la Universidad Autónoma de Chapingo, con el respaldo de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza) y otras instituciones del sector agrícola.

Jorge Luis García Rodríguez, director regional de Conaza en el Noroeste del país, explicó que desde 2021 han promovido el uso del nopal como alternativa a cultivos forrajeros tradicionales como la alfalfa y el maíz, que requieren grandes cantidades de agua.

«Este proyecto busca reducir el consumo hídrico en la producción de alimento para el ganado. El nopal forrajero necesita solo una cuarta parte del agua que consumen los forrajes convencionales, lo que lo hace altamente eficiente en zonas áridas», señaló.

Además de su bajo requerimiento de agua, el nopal forrajero se ha convertido en una opción aún más viable gracias a una tecnología de enriquecimiento proteico desarrollada por investigadores como el doctor Francisco Javier Macías Rodríguez, de la Universidad Autónoma de Chapingo.

«Hemos logrado incrementar el contenido de proteína del nopal hasta en un 42%, estabilizándolo comercialmente en un 36%, lo que lo convierte en un alimento de alto valor nutricional para el ganado», detalló Macías Rodríguez.

El doctor Santiago de Jesús Méndez Gallegos, investigador del Colegio de Postgraduados, subrayó la importancia de capacitar a los ganaderos en la implementación de huertos de nopal, destacando sus múltiples ventajas:

 «Es una planta de gran producción de biomasa por hectárea y su contenido proteico puede mejorarse con el tratamiento adecuado».

Durante el taller, los asistentes conocieron las variedades de nopal más adecuadas para la región del Mayo, así como técnicas avanzadas de producción intensiva que optimizan su cultivo.

Según los especialistas, el sistema promovido permite generar hasta 500 pencas de nopal forrajero con un costo de producción de apenas 25 centavos de dólar por unidad, consolidándolo como una alternativa económica y sostenible.

Con estas iniciativas, se busca transformar el panorama de la ganadería en la región y ofrecer soluciones a largo plazo ante los efectos del cambio climático.

Botón volver arriba