
Clases sociales en México 2025: ¿A cuál perteneces según tu salario y otros factores?
Desde que comenzó el 2025, el INEGI y la PROFECO han actualizado los parámetros para determinar las clases sociales en el país.
MÉXICO, feb. 23.- En México, la calidad de vida está directamente relacionada con el salario que se percibe. Sin embargo, para muchos, acceder a una mejor posición social sigue siendo un desafío.
Desde que comenzó el 2025, el INEGI y la PROFECO han actualizado los parámetros para determinar las clases sociales en el país, tomando en cuenta no solo el ingreso mensual, sino también el acceso a servicios esenciales, las jornadas laborales y la capacidad de adquirir bienes patrimoniales.
A continuación, te explicamos cómo se dividen las clases sociales en México y qué factores influyen en esta clasificación.
¿Cómo se define tu clase social en México?
El INEGI y la PROFECO han establecido tres categorías principales para clasificar a la población mexicana según su ingreso mensual:
- Clase baja: Quienes ganan 11,343 pesos mensuales o menos.
- Clase media: Aquellos con un ingreso promedio de 20,000 pesos mensuales.
- Clase alta: Personas que perciben 77,975 pesos mensuales o más.
Un dato relevante es que, desde 2020, la clase media ha visto una disminución en su ingreso promedio. Antes de la pandemia, el promedio mensual era de 22,297 pesos, mientras que ahora se ubica en 20,000 pesos.
¿Qué implica pertenecer a cada clase social?
Pertenecer a una clase social no solo depende del salario, sino también de las oportunidades y el acceso a bienes y servicios. El INEGI aclara que estar en la clase baja no necesariamente significa ser pobre, pero sí limita el acceso a ciertos beneficios, como:
- Tener un auto propio
- Servicios de televisión de paga
- Planes de telefonía móvil
Por otro lado, la clase media y alta tienen mayor capacidad para adquirir bienes patrimoniales y acceder a servicios de mejor calidad. Sin embargo, la brecha entre estas clases sigue siendo considerable.
Clases sociales según el tipo de trabajo
El INEGI también ha clasificado a la población según el sector en el que trabajan. Esta división refleja las diferencias en los ingresos y las condiciones laborales:
- Baja-baja: Incluye a trabajadores temporales, desempleados y quienes dependen de asistencia social.
- Baja-alta: Obreros y campesinos con ingresos ligeramente superiores al salario mínimo.
- Media-baja: Oficinistas, técnicos y supervisores con ingresos estables.
- Media-alta: Profesionales y empresarios con ingresos estables y mayores oportunidades.
- Alta-baja: Familias con alto poder adquisitivo reciente.
- Alta-alta: Personas con riqueza heredada y gran influencia económica.
Distribución de las clases sociales en México
De acuerdo con los datos del INEGI, la distribución de las clases sociales en México es la siguiente:
- Clase baja: Representa el 56% de la población.
- Clase media: Abarca el 42% de los mexicanos.
- Clase alta: Solo el 2% del país pertenece a este grupo.
Estas cifras muestran que la mayoría de los mexicanos enfrentan dificultades para mejorar su situación económica, a pesar de los incrementos en el salario mínimo. Este año, el salario mínimo aumentó de 248.93 pesos diarios a 278.80 pesos, pero para muchos, este ajuste sigue siendo insuficiente.
¿Qué significa este estudio para ti?
Este análisis no solo busca clasificar a la población, sino también ofrecer una visión clara de las desigualdades económicas en el país. Si bien el aumento al salario mínimo es un paso importante, aún queda mucho por hacer para reducir la brecha entre las clases sociales.
Información de: www.elimparcial.com