
Denuncian reetiquetado ilegal de productos chinos como “Hecho en México” en el Centro Histórico
Empresarios de la Canaco afirman que esta práctica se realiza en en bodegas y plazas del Centro Histórico
ESPECIAL, may. 22 del 2025.- Agremiados a la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la CdMx (Canaco) denunciaron que mercancía de origen chino, la cual ingresa de forma ilegal al país, es reetiquetada con el sello Hecho en México en bodegas y plazas comerciales ubicadas en el Centro Histórico y operadas por empresarios asiáticos.
Vicente Gutiérrez Camposeco, presidente de la Canaco, informó que los afiliados que laboran en esa zona son quienes más han denunciado verse afectados por la comercialización de artículos chinos y su reetiquetado falso.
La organización, detalló, cuenta con más de 40 mil agremiados en toda la ciudad, de los cuales el 25 por ciento trabaja en el Centro Histórico y los sectores más afectados son el de ropa, calzado, electrodomésticos, juguetes, herramientas y muebles.
“Es un problema grave porque no cumplen las normas de seguridad. La gente que está comprando esto que es muy barato puede experimentar hasta un incendio en su casa, estamos comprando un problema. Nosotros como pequeños y medianos empresarios nacionales sí cumplimos con las normas a nivel nacional e internacional, son objetos seguros y de calidad”, aseguró.
A un año de que El Sol de México expuso que decenas de inmuebles de la zona son captados por comerciantes chinos, provocando el desplazamiento o quiebra de empresarios mexicanos, la organización aseguró que el problema continúa y los operativos por parte de las autoridades locales y federales no han sido suficientes para frenar el contrabando de esa mercancía.
“Los comerciantes organizados de la CdMx consideran que los esfuerzos no han sido suficientes porque continúa la invasión de productos procedentes del país asiático, incluso bajo nuevas modalidades que disfrazan algunas mercancías chinas como si fueran productos mexicanos”, reiteró.
Ante ello, solicitó que el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y la Secretaría de Economía federal retomen los operativos en esas bodegas y plazas, además de verificar el reetiquetado falso que acredita a miles de objetos chinos como manufactura nacional.
“Estamos a favor de la competencia, pero una competencia que sea legal formal y leal”
“No debemos permitir que México se convierta en basurero de los productos chinos, que claramente lastiman a las empresas nacionales y engañan al consumidor”, expresó el líder.
A través de una encuesta y análisis, la cámara detectó pérdidas en las ventas al menudeo. Pedro Tello, analista económico, explicó que desde enero de 2024 las ventas en esa modalidad bajaron 23 por ciento, en comparación con enero de 2023.
Estas pérdidas se extendieron hasta diciembre del año pasado, siendo enero, junio, agosto, octubre y diciembre los meses más críticos para los comercios dedicados a las ventas al menudeo. De acuerdo con Tello, parte de estas pérdidas son ocasionadas por la inflación del valor de los productos de la canasta básica, y el recorte de compras decidido por consumidores al no poder solventar las mismas demandas de ropa, calzado, víveres y más.
Otro de los factores a la disminución de ventas al menudeo es la aparición de artículos de origen chino e introducidos ilegalmente al país y la CdMx; sin embargo, al ser un problema que se repite luego de más de 30 años, aún es difícil medir el impacto que estos tienen en el porcentaje de las pérdidas en ventas.
Sin embargo para enero y febrero de este año, la Canaco empieza a ver una pequeña recuperación en las ventas al menudeo, por lo que piden que autoridades locales y federales renueven las revisiones de mercancía china, así como la verificación del estado de inmuebles con uso de suelo de vivienda y oficinas, y que ahora funcionan como plazas y bodegas chinas en el Centro Histórico y alcaldías como Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Cuauhtémoc y más.
Información de oem.com.mx/elsoldemexico