Impulsa Unison acciones en favor de la niñez sonorense a través de la ciencia y deporte

HERMOSILLO, Sonora, abr. 30 (ESP).- Como parte de su compromiso social y educativo, la Universidad de Sonora lleva a cabo diversas acciones para fomentar el interés por la ciencia, deporte y la cultura entre la niñez sonorense, y con énfasis en la inclusión, específicamente en el desarrollo y atención de niñas y niños con altas capacidades.

En el 2022, la casa de estudios de los sonorenses celebró el convenio de colaboración con la asociación “Destaca, desarrollo del talento y altas capacidades”; el propósito del acuerdo es brindar apoyo a la comunidad de personas con habilidades brillantes, una población que se había mantenido prácticamente excluida en la consideración de sus necesidades básicas de desarrollo e integración en los diferentes entornos sociales y académicos.

Los esfuerzos de ambas partes se han concentrado en tres pilares principales que son: la difusión de información hacia la población en general a través de charlas informativas, actividad mediante la cual se acompaña a las familias y se brinda asesoría tanto a padres y madres, como a profesionistas relacionados con el desarrollo de los niños y niñas, visibilizando de esta manera a la comunidad de personas con altas capacidades.

El segundo es el programa de mentorías en donde se logra descubrir el interés académico de niños, niñas y jóvenes, elevando el nivel de exploración y conocimiento, además de generar un entorno adecuado y propicio para su desarrollo, y el tercero, es la formación de mentores, que consiste en la preparación y capacitación de los jóvenes que estarán a cargo del trabajo con los niños.

Mucho más que el enfoque académico

Ana Lucía Hirata Barraza, presidenta del Consejo Consultivo Destaca, reveló que a la fecha se han realizado alrededor de 18 charlas con un promedio de 20 personas por evento, donde abordan temas como ¿Qué significa vivir con alta capacidad?, ¿Dónde están las mujeres?, Altas capacidades ¿Es posible ser feliz?, Autoconcepto: el impacto del entorno, Hablemos de Altas Capacidades, así como el Curso Taller: Inclusión de personas con altas capacidades, entre otros temas.

Explicó que el programa de mentorías se concentra en la atención integral de niños, niñas y jóvenes con altas capacidades por parte de mentores designados, explorando sus temas de interés, profundizando en ellos y materializándose en proyectos concretos que puedan ser expuestos o compartidos con la población en general.

Indicó que la esencia de esta canalización es mucho más que un enfoque académico; es una travesía hacia la expansión del conocimiento y el autodescubrimiento. A través del estímulo constante brindado por los mentores, se logra no solo profundizar en áreas de conocimiento, sino también desentrañar los desafíos diarios que estos jóvenes enfrentan.

“El convenio de colaboración entre Destaca y Unison ha sido testimonio de este compromiso, con la colaboración de 20 mentores y la participación de 31 familias en el acompañamiento de 37 niños. Esta continuidad en la participación recalca la efectividad y relevancia del programa, sentando las bases para seguir generando espacios de desarrollo”, abundó.

Sobre los proyectos a futuro, resaltó que se espera la mejora del rendimiento académico gracias a la personalización del aprendizaje y el entorno estimulante del centro educativo, también fomentar el desarrollo integral de los estudiantes, abarcando no sólo aspectos académicos, sino también emocionales, sociales y creativos.

En cuento a la innovación educativa, comentó, convertirse en un referente en la educación para estudiantes con altas capacidades, contribuyendo a la innovación y mejora continua del sistema educativo en general, contribuir al desarrollo de una sociedad más equitativa y justa, donde todos los niños y niñas tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial, independientemente de sus capacidades.

“Nuestro proyecto no sólo responde a una necesidad identificada en la educación actual, sino que también tiene el potencial de transformar el futuro de muchos niños y niñas, brindándoles las herramientas y el apoyo necesario para convertirse en ciudadanos capaces y comprometidos”, subrayó.

La ciencia y la niñez

Otras acciones que ha implementado la Universidad de Sonora para fomentar el gusto por la ciencia y tecnología entre la población infantil, es la realización del “Rally de la Niñez Científica y Expo profesiones STEM” que es una actividad dirigida para todos los estudiantes de primaria, secundaria y público en general con el objetivo de reunirlos con científicos, científicas, alumnas y alumnos que ejercen y estudian profesiones de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) cultivadas en la Universidad de Sonora.

El Festival Matemático de Primavera /Otoño, tiene el propósito de fomentar el gusto por los números en la comunidad infantil, el cual diseña ambientes atractivos a través de juegos, acertijos y actividades demostrativas, con el fin de despertar el interés y la curiosidad por las matemáticas en el público participante.

Asimismo, la Universidad de Sonora ofrece las Escuelas Inclusivas de Formación Deportiva y de Actividad Física con la intención de contribuir a la formación de hábitos saludables. Los deportes que se imparten son: voleibol, futbol, baloncesto, atletismo, tiro con arco, softbol y karate para niños, niñas y jóvenes, así como clases de psicomotricidad para niños y niñas a partir de los cuatro años.

Busca el objetivo de contribuir a la formación de hábitos de vida saludable entre la población a través de la práctica de actividades físicas y deportivas, en un marco de equidad y perspectiva de género.

Botón volver arriba