
Crece rechazo de miles de maestros en el país a reformas a la Ley del Issste
ESPECIAL, feb. 24.- El rechazo de miles de maestros a la iniciativa de reforma a la ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) crece cada día; de Quintana Roo a Sonora cunde el descontento en el gremio, que advierte que las movilizaciones se intensificarán si el gobierno federal no da marcha atrás a esa propuesta que –sostienen los profesores– incumple el ofrecimiento que hizo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y afecta sus salarios y jubilación.
Es un movimiento en el que no intervienen los líderes formales, lo impulsa la base magisterial que comenzó a movilizarse desde el primer día del anuncio. Los docentes señalan que la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) pretende minimizar los efectos negativos de esta enmienda y no ha convocado a realizar acciones contundentes para frenar su aprobación en el Legislativo federal.
Profesores de Sonora, Chihuahua, Baja California, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz y el estado de México han hecho latente su repudio con paros laborales, marchas, plantones y manifestaciones en actos gubernamentales y edificios públicos.
Más de un centenar de profesores de municipios de Sonora, integrantes de la sección 28 del SNTE, se manifestaron ayer en el municipio de Cajeme durante el arranque del Programa Nacional de Vivienda; solicitaron al gobernador Alfonso Durazo intervenir contra la iniciativa de modificar la ley del Issste.
Se trató de la segunda protesta en la entidad, ya que la noche del viernes pasado, los trabajadores de la educación protestaron en la plaza Emiliana de Zubeldia, de Hermosillo, al grito de: el maestro luchando también está enseñando.
Con el mismo propósito, decenas de mentores de la sección 8 del SNTE, con sede en Chihuahua, se movilizaron ayer en la Plaza del Ángel, frente al palacio de gobierno, en la capital del estado. Repartieron volantes y explicaron a transeúntes el motivo por el que el gremio sería perjudicado.
Los docentes sonorenses empezarán hoy un paro laboral, en tanto que los de Chihuahua continuarán la suspensión de actividades que arrancaron el viernes.
Los mentores del estado de México anunciaron que realizarán una marcha-plantón este miércoles en Toluca, en protesta con la intención de modificar la Ley del Issste y para pedir que sea atendido su pliego petitorio, entre cuyas demandas figura una audiencia con la gobernadora Delfina Gómez.
En Baja California, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) convocó a un paro el jueves y viernes entrantes; advirtieron que impedirán cualquier modificación que perjudique los logros obtenidos por el gremio; puntualizaron que cualquier iniciativa de reforma tiene que contar primero con el aval de ellos.
El sábado, miles de trabajadores del magisterio en el estado de Quintana Roo se manifestaron contra la reforma en los municipios de Chetumal, Bacalar, José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto y Cancún.
Acordaron suspender las clases el próximo miércoles, día en que realizarán una megamarcha en la capital del estado, a la que asistirán docentes de todos los municipios. Argumentan que, si el objetivo es rescatar al Issste, es responsabilidad del Estado y de los patrones, no de los derechohabientes.
Protestan en Mérida
También el sábado, entre consignas de ¡El magisterio no se rinde! y ¡Basta de traiciones, miembros del magisterio se manifestaron en Mérida, Yucatán.
Reprocharon que el gobierno y el SNTE han dado la espalda a los trabajadores al avalar la iniciativa de modificación a la ley del Issste, una reforma que atenta contra nuestros derechos laborales, nuestras pensiones y nuestro futuro.
Nos vendieron con discursos vacíos, prometiendo mejoras que sólo favorecen a los poderosos mientras el magisterio enfrenta cada día condiciones más precarias. No aceptamos migajas ni negociaciones a espaldas del pueblo trabajador, reprobaron.
En Cajeme, Sonora, vestidos de rojo y negro y con pancartas, docentes de Sonora protestaron durante el arranque del Programa Nacional de Vivienda en dicho municipio; corearon consignas como: El maestro luchando, también está enseñando y Ni represión, ni descuento. Antes de su discurso oficial, el gobernador Durazo les ofreció participar en una mesa de diálogo hoy a las 12 horas en el palacio de gobierno.
Christian David López, de la sección 28 del SNTE, informó que hoy a partir de las 7 de la mañana continuarán las protestas en la Plaza Álvaro Obregón, donde buscarán ser escuchados por las autoridades. Mencionó que los maestros se sumarán al paro de labores aunque permanecerán en los planteles.
Los inconformes expusieron que la modificaciones a la Ley del Issste afectaría su derecho a una jubilación digna, ya que eliminaría la posibilidad de retiro por años de servicio y modificaría las condiciones económicas de sus pensiones.
Educadores de diferentes ciudades de Sonora anunciaron que hoy pararán labores en repudio a la propuesta que la Presidencia de la República envió al Congreso de la Unión, pues consideran que atenta contra sus garantías laborales.
En entrevista, la maestra Fernanda Aragón, con 41 años de experiencia, comentó que en el gremio existe una molestia porque la iniciativa omite la modificación del esquema de pensiones, una demanda que, según los docentes, había sido un compromiso del entonces presidente López Obrador.
La reforma no contempla nuestras principales exigencias: eliminar el criterio de edad para la jubilación y basarlo únicamente en los años de servicio, suprimir las cuotas individuales y volver al régimen de reparto. Estas eran promesas que no se han cumplido, reprochó la educadora.
Los quejosos plantearon que entre las principales preocupaciones está que la propuesta sólo plantea dos modificaciones: otorgar mayores atribuciones al Fondo de la Vivienda del Issste (Fovissste) y crear un fondo para mejorar los servicios de salud, el cual se financiaría en 30 por ciento con el salario de los empleados.
El paro convocado para este 24 de febrero, explicaron los educadores, consiste en la suspensión de actividades sin dejar de acudir a los centros de trabajo. Puntualizaron que esta medida es sólo el primer paso en una serie de protestas que podrían extenderse a nivel nacional.
La movilización ha crecido en todo el estado con la participación de profesores de Cananea, Nogales, Guaymas, Empalme, Hermosillo, Ciudad Obregón, Huatabampo y Navojoa. Hacemos un llamado a otros sectores laborales para que se sumen, ya que esta reforma afecta a todos los trabajadores del estado, subrayaron.
El docente José Danilo Piedra informó que Sonora se está posicionando como una de las entidades con el mayor rechazo a esta propuesta de la Federación. Esta lucha será larga y difícil, pero no nos rendiremos, sentenció.
Movilización en Chihuahua
Durante la movilización en la Plaza del Angel, en la ciudad de Chihuahua, los mentores portaban mantas y pancartas en las que plasmaron sus exigencias y mensajes de respeto al magisterio, ya que, afirman, la propuesta vulnera sus derechos, sobre todo en lo referente a la jubilación e impuestos.
Comentaron que actualmente un 3 por ciento del sueldo que perciben les es descontado como parte de un gravamen al Issste, el cual, con la nueva medida, podría incrementar.
Por ello, solicitaron a las autoridades abrir un diálogo para discutir los efectos de la reforma en el sistema de pensiones y prestaciones de los trabajadores de la educación.
Mientras, la Red de Defensa Magisterial Chihuahua convocó a los docentes de 615 escuelas del nivel básico, agremiados a la sección 8 del SNTE, a continuar el paro este lunes, en rechazo de la iniciativa de reforma a la Ley del Issste que presentó la presidenta Claudia Sheinbaum, implementar jornadas de información con las comunidades escolares y realizar asambleas regionales.
El viernes, convocados por la organización disidente Red de Defensa Magisterial Chihuahua, suspendieron clases en las escuelas de preescolar, primaria y secundaria en Ciudad Juárez, así como en municipios de la región serrana y norte del estado, las cuales representan una tercera parte de los planteles que hay en la entidad.
Ese día, cientos de maestras y maestros se congregaron en el parque de beisbol Cheramis, en Ciudad Juárez, donde abuchearon al dirigente de la Sección 8, Eduardo Zendejas Amparán, quien pretendió inaugurar los encuentros deportivos intramuros del sindicato.
Zendejas aseguró a los docentes que la iniciativa no vulnera prestaciones ni salarios, y fue acallado con gritos de SNTE vendido, después tuvo que abandonar el parque de beisbol, entre empujones y conato de golpes. Al día siguiente, la sección 8 del sindicato magisterial emitió un pronunciamiento contra la enmienda.
Los profesores chihuahuanses dieron a conocer una declaración que entregaron el sábado a la presidenta Claudia Sheinbaum al concluir un acto de entrega de tarjetas de la beca universal Rita Cetina, en el municipio de Pánuco, Durango.
En el documento se pronuncian por “el impulso de una reforma que termine con el sistema de las Afore y establezca un régimen pensionario solidario intergeneracional universal, en el que todos los trabajadores podamos acceder a los beneficios pensionarios establecidos en la Ley del Issste anterior a la reforma publicada el 31 de marzo de 2007.
Recordaron que en el contexto del compromiso realizado por el entonces presidente López Obrador en la conferencia matutina del 7 de febrero de 2024, reclamamos que se establezca como único requisito de la jubilación los años de servicio: 28 años para las mujeres y 30 para los hombres.
“Rechazamos el pretendido aumento de las cuotas del seguro de salud, sin garantía alguna de que los derechohabientes recibamos un trato digno y humanitario en la atención de nuestra salud en las clínicas y hospitales del Issste.
“Exigimos que se detenga el procedimiento legislativo relacionado con la reforma a las cuotas del seguro de salud, que se expresa en modificaciones a los artículos 6, 17 y 42 de la Ley del Issste, el cual constituye una afectación al salario de los trabajadores.
Los educadores demandaron también la eliminación de la unidad de medida y actualización para el pago de las pensiones y otras prestaciones. El cálculo de las pensiones debe establecerse a partir de los salarios mínimos, garantizando un ingreso económico digno en la vejez para los trabajadores jubilados y sus familias.
Nos pronunciamos a favor del fortalecimiento de los mecanismos de mejora salarial y prestacional que benefician a los trabajadores de la educación en su conjunto. El espíritu profundo de las organizaciones sindicales reside en el contrato colectivo de trabajo, en la defensa de los intereses y necesidades de todos y todas los trabajadores.
Afecta a 45 mil trabajadores de la educación en BC
En Baja California, unos 45 mil trabajadores de la educación –además de todos aquellos que laboran para la Federación– se verán afectados por la reforma a la Ley del Issste que, entre otros aspectos asestará un golpe al bolsillo, porque ahora las aportaciones a la institución serán sobre el salario integrado, lo que implica que quienes ahorita aportan 3 mil pesos al año, deberán entregaran poco más de 7 mil, informó el dirigente de la CNTE en el estado, Marco Antonio Pacheco.
“Es un golpe al bolsillo del magisterio y de toda la burocracia porque con el incremento de la cuota, con el argumento de que paguen más los que más ganan, al final todos los que tenemos más de una plaza vamos a pagar más.
En Baja California no se puede vivir con una plaza. A todos les va a incrementar la cuota, te van a gravar aguinaldo, prima vacacional, bonos… por ejemplo, a mí me quitan 300 pesos a la quincena, y se va a ir a 650 o 700 cada mes por cada una de las plazas, subrayó.
Recordó que durante la administración federal que encabezó Felipe Calderón les subieron las cuotas de aportación en más de 120 por ciento, con el argumento de que era para mejorar los servicios médicos; sin embargo, ir al Issste por un malestar es ir a perder todo el día, que te atiendan de mala gana y no haya medicamentos. Te hacen dar vueltas. Sigue el desabasto.
Compromiso de AMLO
Apunto: “no hubo quién le pusiera un alto al ex mandatario panista y los recursos terminaron usándose para el pago de la burocracia; con el presidente Andrés Manuel López Obrador el compromiso fue que se regresaría al régimen donde las maestras se jubilan con 28 años de servicio y los maestros con 30. Hoy se están retractando. Los docentes tendrán que trabajar hasta los 60 años frente a grupo.
Explicó que la medida no sólo afecta a los docentes, sino también a los niños, quienes requieren que sus mentores tengan fuerza para manejar un grupo y a los jóvenes que se están graduando en las normales porque serán menos los espacios para ellos.
Se necesitan maestros con energía, con fuerza, y no maestros cansados, anotó.
Detalló que en promedio un docente debería jubilarse a los 52 o 53 años, porque la labor frente a grupo les requiere hablar todo el día y el estrés de atender a menores. Hay un desgaste fuerte en la vida del profesional del magisterio que no se está valorando, reprochó.
En Baja California la mayoría de maestros federales están afiliados a la sección 2 del SNTE –que ni siquiera ha enseñado la nariz para defender a los maestros–, y los simpatizantes de la CNTE son alrededor de 5 mil, precisó Marco Antonio Pacheco.
El líder magisterial destacó que la idea es hacer un sólo frente con los maestros estatales afiliados al Issstecali –cuya quiebra es ampliamente conocida en el estado– para detener no sólo la reforma federal que se pretende, sino también la estatal que en diciembre pasado fue dejada en pausa luego de una serie de movilizaciones en las que participaron también los lideres oficiales de los maestros de la sección 37.
Cristina Gómez, Mireya Cuésalidallar, Rubén Villalpando, Jesús Estrada y Antonio Heras
Información de www.jornada.com.mx