
Las bolsas caen tras la nueva guerra comercial de EE.UU.
Los nuevos aranceles podrían restar 2.8 puntos porcentuales al crecimiento del PIB de EU, además de provocar una inflación adicional de 1.5 puntos. Es decir, el temido escenario de estanflación se vuelve probable.
Abr. 4.- Las bolsas mundiales dieron ayer una primera respuesta clara sobre cómo perciben el impacto de los nuevos aranceles impuestos por Trump.
El índice Nasdaq 100 se desplomó casi 6 por ciento, mientras el S&P 500 cayó 4.9 por ciento, registrando así las caídas más pronunciadas para un solo día desde 2020.
Por su parte, los mercados asiáticos mantenían anoche una fuerte tendencia bajista, anticipando una semana marcadamente negativa.
¿Qué motiva a los inversionistas a vender acciones y hundir los índices bursátiles?
La respuesta está en las expectativas de un menor crecimiento económico del previamente estimado.
Por ejemplo, según el FMI, en su revisión de enero, la economía estadounidense crecería un 2.7 por ciento este año. Incluso la OCDE, en marzo, anticipó un 2.2 por ciento.
Sin embargo, según un modelo reciente de Bloomberg, los nuevos aranceles podrían restar 2.8 puntos porcentuales al crecimiento del PIB de EU, además de provocar una inflación adicional de 1.5 puntos. Es decir, el temido escenario de estanflación se vuelve probable.
En los Precriterios de Política Económica enviados al Congreso por la Secretaría de Hacienda el pasado 1 de abril, se planteó un crecimiento del PIB estadounidense del 2.0 por ciento, cifra ahora optimista ante los efectos potencialmente negativos de los aranceles.
Si Estados Unidos crece menos, es muy probable que las exportaciones mexicanas sigan la misma ruta o, peor aún, experimenten caídas como las vistas ya en febrero.
Es positivo que el gobierno no festejara demasiado la exclusión de México en la lista de países castigados por aranceles recíprocos y, en cambio, haya anunciado medidas adicionales para fortalecer el Plan México.
Pero es urgente ir más lejos.
Según la Encuesta de Opinión Empresarial del INEGI, publicada mensualmente, el índice de empresarios del sector manufacturero, que considera que ahora es buen momento para invertir en México, cayó 10.8 puntos en marzo respecto a marzo de 2024.
En la industria de la construcción descendió 13.5 puntos, en el sector comercial 13.9 puntos y en los servicios privados no financieros 12.2 puntos.
Buena parte del éxito del Plan México depende directamente de la inversión privada.
Más allá de las declaraciones políticamente correctas de los líderes empresariales, la realidad queda revelada en las encuestas del INEGI.
Asimismo, ayer se reveló el primer dato del 2025 sobre la Inversión Bruta Fija, calculada por el INEGI. En comparación con enero del 2024, la caída fue de 6.7 por ciento, resultado de un retroceso de 4.4 por ciento en la inversión privada y un desplome de 24.8 por ciento en la inversión pública.
Como señalamos ayer, el trato favorable recibido por México respecto a los aranceles impuestos por Trump puede otorgarnos una ventaja competitiva frente a rivales como China, Corea, Japón o Vietnam en el mercado estadounidense.
Pero aprovechar esta ventaja requiere cambiar urgentemente las condiciones que permitan mejorar la confianza empresarial.
Si esta confianza continúa deprimida, la ventana de oportunidad creada por Trump se cerrará rápidamente, y la recesión económica que ya nos afecta podría golpearnos con una fuerza aún mayor.
Información de: www.elfinanciero.com.mx