Constellation Brands, la más afectada con el arancel de Estados Unidos a la cerveza enlatada

ESPECIAL, abr. 4.- El arancel del 25% impuesto por Estados Unidos a la cerveza y las latas de aluminio vacías genera incertidumbre en la industria cervecera mexicana. La medida, vigente desde el miércoles, afecta productos como la cerveza enlatada y los envases de aluminio de menos de 20 litros.

Entre las compañías más impactadas por las nuevas tarifas está Constellation Brands, que produce en México marcas de Grupo Modelo, incluidas Corona Extra y Modelo Especial, exclusivamente para el mercado estadounidense. La empresa opera plantas en Nava, Coahuila, y Ciudad Obregón, Sonora, además de construir una tercera en Veracruz, donde ya ha realizado envíos de prueba a Jacksonville y Nueva Jersey. Esta nueva fábrica representa una inversión de 1,300 millones de dólares.

Al cierre de su año fiscal 2024, la compañía reportó una capacidad de producción de 48 millones de hectolitros en México. En el tercer trimestre del año fiscal 2024-2025 —que abarca de septiembre a noviembre—, el negocio cervecero representó el 82% de los ingresos de la empresa, con ventas por 2,032 millones de dólares de un total consolidado de 2,464 millones.

“El impacto dependerá de qué tanto decidan trasladar el costo al consumidor final, lo que podría afectar la demanda, o si prefieren absorberlo, golpeando directamente los márgenes del fabricante, del distribuidor y de toda la cadena comercial”, advierte Carlos Hermosillo, analista bursátil independiente.

La incertidumbre en torno a la imposición de aranceles también ha repercutido en el valor de las acciones de Constellation Brands. Entre el 1 de enero y el 3 de abril, los títulos de la compañía perdieron 17.9% de su valor en el mercado bursátil estadounidense, cerrando en 181.49 dólares por acción.

Daniel Baima, presidente de la compañía en México, detalló en un encuentro con medios en mayo de 2023 que el 97% de las exportaciones de cerveza mexicana tienen como destino ese país, y que de ese total, el 90% corresponde a marcas producidas por la empresa, que opera en México desde 2013, tras adquirir los derechos vitalicios para comercializar en Estados Unidos las marcas de Grupo Modelo.

La compañía no ha emitido una postura oficial sobre el nuevo esquema arancelario, aunque analistas y calificadoras ya anticipan un impacto. El pasado 3 de febrero, la firma Piper Sandler recortó su calificación para Constellation Brands de “Sobreponderar” a “Neutral” debido a la incertidumbre sobre los aranceles. Ese mismo día, Fintel —plataforma que ofrece datos financieros a inversionistas— reportó una disminución en el número de fondos con posiciones en la empresa, al pasar de 2,131 a 2,063.

En el tercer trimestre del año fiscal 2024-2025, la división cervecera de Constellation Brands reportó un crecimiento de 3% en ventas, impulsado por un aumento de 1.6% en el volumen de envíos. Modelo Especial se consolidó como la marca número uno en ventas en dólares, mientras que Corona Extra se colocó entre las cinco principales.

En su reporte, publicado el 10 de enero, la empresa anticipó un crecimiento de entre 4 y 7% en las ventas netas de cerveza hacia el cierre del año fiscal 2025, cuyos resultados se presentarán el próximo 9 de abril. Sin embargo, las expectativas ya se han moderado. “Se espera que estas tendencias y los aranceles hayan afectado los márgenes de la empresa en el trimestre”, señaló un análisis de Zacks.

Constellation Brands tampoco se ha pronunciado sobre el futuro de su planta en Veracruz, cuya entrada en operaciones está prevista para finales de 2026 o inicios de 2027.

Expansión también solicitó comentarios a Grupo Modelo y Heineken, que indicaron que se alinearán con el posicionamiento de Cerveceros de México. Sin embargo, la cámara del sector tampoco estuvo disponible para ofrecer declaraciones.

El arancel a las latas genera un reto logístico

Para las cerveceras, las latas de aluminio no solo son una opción popular entre los consumidores, sino también una solución logística eficiente. Matías Vera-Cruz Dutrénit, economista en jefe de la Unión Cervecera Independiente (UCI) y director general de Cervecería Monstruo de Agua, explica que este formato facilita la exportación, especialmente para los productores artesanales.

«Una lata de cerveza llena pesa casi lo mismo que el líquido que contiene, mientras que una botella de vidrio pesa el doble. En un mismo espacio, caben el doble de latas que de botellas”, señala.

Esta ventaja permite reducir costos de transporte y hacer más eficiente la distribución en un mercado tan competitivo como el estadounidense. Sin embargo, con el nuevo arancel, las cerveceras podrían verse obligadas a replantear su estrategia de envasado.

El gobierno estadounidense no mencionó ayer un arancel para la cerveza en envases de vidrio, lo que abre la posibilidad de que las empresas adapten sus procesos para reducir el impacto del gravamen. Esto podría llevarlas a aumentar el uso de botellas de vidrio, aunque a costa de mayores gastos en transporte y logística.

A pesar de estos desafíos, Humberto Calzada, economista en jefe de Rankia Latam, considera que el impacto general será moderado debido a la fuerte demanda de cerveza en Estados Unidos.

Golpe para las artesanales

Las 3,800 cervecerías independientes enfrentan desde el año pasado una creciente incertidumbre debido a los aranceles, ya que los importadores detuvieron sus compras al no saber con certeza cómo afectará el aumento de precios derivado de los impuestos arancelarios. Esta situación no se presenta con las cervezas de los grandes grupos, que cuentan con una logística propia para sus envíos a otros mercados.

“Quien decida seguir importando cerveza artesanal tendrá que pagar un 25% más, lo que afectará a toda la cadena de suministro, porque el importador cobrará más al distribuidor, este a su vez lo hará con los puntos de venta, y finalmente los consumidores sentirán el impacto. Este incremento probablemente reducirá la demanda, ya que, incluso sin aranceles, la cerveza artesanal en Estados Unidos ya es muy costosa”, comenta un representante de los cerveceros artesanales.

El cambio en los envases, explica, dependerá de cada marca, ya que el costo de transporte varía según la distancia, lo que convierte en un factor clave la ubicación de las plantas.

“Me costaría creer que el arancel no nos afecte negativamente. Es una restricción que conlleva aumento de precios y caída de la demanda. Algunos lo han afrontado reduciendo sus márgenes, pero casi ninguna cervecera reporta ganancias; todas están en una constante situación de reinversión. Ahora, vivimos con la incertidumbre de si, en una semana o un mes, las cervezas en envases de vidrio también recibirán aranceles”, agrega Vera-Cruz.

Información de expansion.mx

Botón volver arriba