
Lochiel: Un pueblo fantasma en la línea divisoria entre Sonora y Arizona
Victor L. Johnson / El Sol de Hermosillo
ESPECIAL, mar. 26.- La frontera entre Estados Unidos y México es de las más concurridas de todo el mundo, que a todo lo largo es normal ver ese gran muro metálico que las autoridades estadounidenses colocaron para frenar el ingreso de personas de manera ilegal a su territorio y es en esencia una zona de conflicto, de mucha tristeza y dolor.
Sin embargo, no todo es color gris y lleno de hostilidad, ya que hay ciertos lugares más relajados, donde se ven muy pocas personas, o de plano a ninguna, y donde se aprecia una calma hasta cierto punto inexplicable, pero así son estos sitios aislados de la vorágine de las garitas y los centros urbanos siempre en constante estrés.
“Este cerquito que tú ves aquí es la frontera entre México y Estados Unidos y es que me encuentro en el pueblo fantasma de Lochiel, esta cruz que ves aquí es en honor a Fray Marcos de Niza, ya que fue por aquí donde entró por primera vez en Arizona”, dice el video del tiktoker Luis Denis.
Pueblo fantasma fronterizo
El nogalense descubrió este sitio que se encuentra del lado de los Estados Unidos en una zona donde prácticamente no hay nada, salvo algunos ranchos aislados y que se encuentra a 16 kilómetros del poblado de Santa Cruz en la parte norte de Sonora, al poniente de Nogales, en dirección hacia Agua Prieta.
“Este es un pueblo fantasma a 40 kilómetros de Nogales, Arizona, lo primero que te llama la atención al llegar es esta escuela que es de una sola aula y está construida con adobe de color rojo ladrillo, pero en el pueblo hay también algunas casas abandonadas, un cementerio y una iglesia. Aquí en esta parte de la escuela hay algunos lugares con información, fotografías y todo acerca de este lugar, aquí mismo encuentras un libro de visitas donde puedes poner tu nombre, de dónde vienes y la fecha, así que Nogalitos, Sonora, ya está bien representado”, aseguró el narrador.
El actual Lochiel era conocido originalmente por los colonos mexicanos locales como La Noria, que en español significa pozo tirado por rueda, y más tarde como Luttrell, antes de que el ranchero Colin Cameron lo rebautizara como “Lochiel” en 1884.
“Como te comento el pueblo está en Arizona pero colinda con el Municipio de Santa Cruz en Sonora. El pueblo hace 150 años era un pueblo minero completamente, al llegar al pueblo en medio se encuentra una mini librería completamente gratis”, explicó el tiktoker.
La visita de Pancho Villa
Como sabemos Pancho Villa a la hora de que inició el conflicto revolucionario en nuestro país, arremetió prácticamente con cualquiera que se le atravesara, junto con sus huestes llegaba a las poblaciones a reabastecerse de provisiones para continuar con su trayecto hasta el centro del país, por lo que dejó una huella “imborrable” en esas poblaciones.
“En algún momento el ‘Centauro del Norte’, Pancho Villa vino un momento a robar vacas y algunos caballos de este lugar, eso por allá en le época de 1910 cuando estaba la Revolución Mexicana a todo lo que daba y es que es bien sabido que don José Doroteo, fue uno de los que le entró duro y macizo en contra a los norteamericanos en aquella época”, relata.
El Pueblo de Lochiel desde 1998 pertenece a The Nature Conservancy y a los Parques Estatales de Arizona y está protegida como reserva natural, y como es un sitio alejado, las autoridades norteamericanas no le ponen atención a tal grado que hay partes donde la cerca metálica se está cayendo de vieja, en algunos puntos, solo hay que brincar un obstáculo de máximo un metro para cruzar caminando hacia el otro lado.
“Independientemente de todo te puedes dar cuenta que la frontera no está tan dividida y que puedes cruzar de un lugar a otro, aunque no se debería, pero por las condiciones del cerco es muy fácil cruzar de un país a otro, el regreso por el lado de Patagonia te quitaba el aliento, vean estas praderas tan preciosas con ese cielo increible y esas enormes casas que de pronto son de rancheros que viven ahí”, finalizó.