
La lucha contra la obesidad infantil comienza en las escuelas: nuevas reglas para alimentos y bebidas
ESPECIAL, mar. 30.- México ocupa el primer lugar en obesidad infantil. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), en niños de 5 a 11 años se registró un incremento de 7 por ciento de sobrepeso y obesidad entre 2006 y 2020-2022.
Los datos son aún más alarmantes. Se estima que la mitad de los y las niñas nacidas a partir del 2010 desarrollará diabetes a lo largo de su vida. Ello, como consecuencia de la exposición temprana a sustancias químicas, llamadas “disruptores endocrinos” que se incluyen en los productos ultraprocesados.
“(Los disruptores) pueden ocasionar desórdenes metabólicos al comprometer la acción de las hormonas responsables de controlar el balance de energía en el organismo y al afectar también la labor de la insulina”, detalla el INSP.
Ante la crisis de sobrepeso y obesidad infantil en México, aunada a la oferta de comida chatarra en las escuelas —que representa el 98 por ciento de la oferta alimentaria escolar del país— las autoridades federales publicaron, en septiembre pasado, los nuevos lineamientos para la preparación, distribución y oferta de alimentos y bebidas, que aplicará en todas las escuelas de educación básica, media superior y superior del país.
La nueva norma dice ‘adiós’a la venta de papitas y bebidas altas en azúcares, a partir de este 29 de marzo, en las cooperativas de los planteles educativos y establece los alimentos que deberán ofrecer a los estudiantes.
¿Qué alimentos SÍ podrán venderse dentro de las escuelas?
Además de promover el consumo de alimentos tradicionales de cada parte del país, la nueva norma establece que las cooperativas de las escuelas deberán optar por la venta de refrigerios naturales o mínimamente procesados, entre los que destacan los siguientes:
- Frutas frescas (regionales o locales) como la manzana, papaya, fresas, sandía, melón, tunas, uvas, piña, entre otras.
- Verduras y hortalizas como zanahoria, pepino, jícama y betabel.
- Postres a base de semillas o cereales integrales (sin grasa o azúcar añadida) como palomitas naturales, alegrías de amaranto (con agregados mínimos de azúcar) o mezcla de frutos secos como la nuez, almendras, arándanos o ciruela pasa.
- Botanas a base de semillas naturales (sin sal y sin freír) como cacahuates, habas y lentejas deshidratadas y pepitas.
- Alimentos preparados que combinen dos o tres grupos de alimentos (de origen animal, vegetal y cereales) como los nopales, calabazas, jitomate o espinacas; haba, lenteja o frijol; queso panela, canasto, jocoque, requesón, huevo o pollo y tortilla de maíz, pan integral, avena o elote.
Además, las cooperativas o ‘tienditas’ deberán ofrecer agua para uso y consumo humano, así como infusiones herbales o frutales y tés naturales.
¿Qué alimentos NO podrán venderse dentro de las escuelas?
Las ‘tienditas’ dentro de los planteles educativos ya no podrán vender productos ultraprocesados o con altos índices de grasas, azúcar, sodio y harinas refinadas, como refrescos y jugos; pizza, hot dogs o botanas fritas y empaquetadas y otros snacks que incluyan los sellos de advertencia conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-051.
También queda prohibida la venta de bebidas con cafeína y cereales azucarados.
Multas de más de 100 mil pesos a escuelas que no acaten la regla
La medida, anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum también incluye sanciones para todas las escuelas que no cumplan con la nueva normativa.
En caso de que las cooperativas rompan los nuevos lineamientos y continúen con la venta de comida chatarra dentro de las escuelas, el Gobierno de México podría imponer multas de entre 10 mil 900 y 109 mil pesos, las cuales podrían duplicarse en caso de reincidencia.
Información de www.elfinanciero.com.mx