
Falta de protocolos en crianza afecta el desarrollo de menores, advierte experto
Por Gabriel Benítez / oem.com.mx/elsoldehermosillo
SONORA, mar. 28.- Se viven tiempos complejos en la formación de los hijos en edad infantil y adolescentes de las últimas generaciones, de ahí que se registran hechos de violencia donde están involucradas personas menores de edad.
Así lo señaló, el abogado Jorge Pesqueira Leal, especialista en materia de Mediación comunitaria y penal en Sonora, quien dijo que por tal motivo los tres niveles de Gobierno deben de proporcionar políticas públicas mediante herramientas dirigidas a los padres de familia y docentes que ayuden a reforzar su formación antes de llegar a la juventud y adultez.
Ante los hechos de violencia en Sonora donde menores de edad se han visto involucrados, explicó que es necesario que la federación, Estado y Municipios, deben de poner mayor énfasis en este tipo de situaciones, y no solamente dar a conocer la prohibición de acciones de una posible corrección en los niños que se considera violencia.
“Entonces tenemos actualmente que un padre de familia, ya no le puede dar una nalgada a su hijo al cometer una acción que está mal en casa, por que se considera violencia, además de que los maestros tampoco les pueden llamar la atención y aplicar una sanción, por que ya es violencia, además de que los mismos niños advierten que le van hablar al DIF por maltrato infantil”, expresó.
Ante esa situación, externó que no hay una determinación de parte del Estado mexicano, donde guie a los padres de familia a decir que le puede hacer o no a los hijos, de ahí que vienen las consecuencias con malos comportamientos ante la sociedad.
“El Estado mexicano en general desde el siglo pasado que cambiaron muchas leyes y pasó la edad penal de 16 a 18 años en los jóvenes, no ha sido capaz de ofrecer un protocolo adecuado para la formación de los niños y adolescentes”, aseveró.
Pesqueira Leal agregó que propuso que las autoridades de los tres niveles de Gobierno deben de hacer mucho más acciones y programas de los que ya se tienen, para contener los actos fuera de la ley y que por ende los adolescentes no sean blancos fáciles de las bandas del crimen organizado.
Reinserción social de adolescentes
El Instituto de Tratamiento y Aplicación de Medidas para Adolescentes (Itama) en Sonora, dio a conocer que el número de adolescentes que se han internado en lo que va del año son 35, siendo en total 141 en este 2025 entre todos los centros en Hermosillo, Cócorit en Cajeme y San Luis Río Colorado.
El Itama expuso que los adolescentes que ingresan al centro tienen entre 15, 16 y 17 años de edad, siendo las infracciones más comunes por las cuales se encuentran en internamiento: delitos contra la salud, robo con violencia y lesiones.
El centro también especificó que las personas adolescentes pueden ingresar a internamiento desde los 14 años hasta el día antes de cumplir los 18 años, y en algunos casos, aquellos adultos jóvenes que cometieron el delito siendo menores de edad también pueden ser procesados bajo medidas sancionadoras.
Uno de los principales enfoques del Itama es garantizar la reinserción social de los adolescentes, y para ello se implementan diversos talleres y programas orientados tanto a su desarrollo personal como profesional.
Entre los talleres que se ofrecen para la capacitación para el trabajo destacan áreas como herrería, mecánica automotriz, computación, electricidad, fabricación de muebles de madera, tallado de madera, mantenimiento industrial, soldadura, panadería, tortillería y barbería.
En el ámbito deportivo, los adolescentes pueden participar en actividades como acondicionamiento físico, fútbol, voleibol, béisbol, béisbol 5 y baile, lo que fomenta tanto su bienestar físico como la importancia del trabajo en equipo y la disciplina.
Además, se les ofrecen talleres de arte y cultura, tales como círculos de lectura, escritura creativa, música, guitarra, teatro, flauta y artes plásticas, lo que les permite explorar su creatividad y desarrollarse en áreas emocionales y expresivas.
El Itama implementa el Programa de Valores VUELA, que promueve principios como la responsabilidad, el respeto y la empatía, entre otros, además, los padres de los adolescentes internados tienen la oportunidad de participar en talleres enfocados en fortalecer los lazos familiares y fomentar la cooperación en el proceso de rehabilitación.
El aspecto espiritual también está presente dentro del Itama, ofreciendo actividades de catecismo católico y grupos cristianos que brindan apoyo emocional y moral a los jóvenes, proporcionando un sentido de comunidad y valores espirituales que pueden servir de guía en su reinserción a la sociedad.