
El futuro del Valle del Yaqui y Mayo en riesgo: Sequía y pérdidas de siembra por 6 mil millones de pesos
El Valle del Yaqui y Mayo se verán también afectados al dejar de sembrar 230 mil hectáreas con una pérdida económica de 6 mil millones de pesos
Mar. 9.- En Sonora de acuerdo a los pronósticos que se manejan a largo plazo es posible que la sequía se extienda hasta mediados de año, por lo que además de las afectaciones en las zonas urbanas, también el sector agrícolas tendrá repercusiones con la reducción de la siembra.
Así lo señaló, Nicolás Pineda Pablos, investigador por el Colegio de Sonora en temas hídricos, quien dijo que además de las afectaciones que ya se ven en las zonas urbanas, también el sector agrícola tendrá repercusiones.
Manifestó que de acuerdo a la información que se maneja por los propios productores a través de sus organizaciones, han dado a conocer que tan sólo en el Valle del Yaqui y Mayo se van a dejar de sembrar 230 mil hectáreas.
Esa situación, indicó que eso representa una derrama económica que dejará de circular por el orden de los seis mil millones de pesos, reduciendo los jornales de manera considerable sin precisar el número.
El también integrante de la mesa de análisis del agua en la organización de “Hermosillo, Cómo Vamos”, añadió que esta situación de acuerdo a los patrones históricos, va a prevalecer cuando menos hasta junio, con lluvias excepcionales.
“Entonces tenemos que para julio y agosto, llega el monzón de verano, y para septiembre la temporada de huracanes, esperando que puedan llegar efectos de estos fenómenos climáticos con lluvias”, expresó.
Pineda Pablos agregó que con el monitor de la sequía que dio a conocer la Comisión Nacional del Agua, se observa el panorama que se avizora en los diferentes municipios de Sonora, por lo que eso significa que se tienen los efectos de una falta de lluvia prolongada.
Abundó que son dos años totalmente secos, por lo que eso significa que los suelos están áridos y la vegetación estresada por la falta de agua, lo que se refleja en afectaciones directas en zonas urbanas y sector productivo como es la ganadería y agricultura.
“Lo que tenemos en este momento son efectos drásticos en la agricultura con la reducción de superficie de siembra en el Yaqui y Mayo, además de lo que sigue los efectos a la población con la sequía de pozos”, extendió.
El investigador mencionó que las autoridades de los tres niveles de gobierno, lo que deben de hacer es analizar bien los proyectos a desarrollar de acuerdo a sus características y recursos económicos a aplicar como es el caso de las tres presas, sin embargo primero se deben de atender los temas del ahorro del vital líquido mediante la reparación de la red de distribución.
Por Gabriel Benítez
Información de: oem.com.mx/elsoldehermosillo