¿Qué harán los empresarios sonorenses mientras se define el aumento de aranceles de Estados Unidos?
Por Gil Reyes / oem.com.mx/elsoldehermosillo
SONORA, feb. 5.- Después de que se otorgó un plazo de un mes por parte del gobierno de los Estados Unidos para determinar si habrá incremento a los aranceles para productos que se envía desde México hacia allá, el sector empresarial en Sonora ya dispone de un plan de acción para hacer frente a ese escenario en caso de que se concrete.
El presidente de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) en Sonora, Jesús Gámez García mencionó en entrevista que es un respiro el haberse postergado la aplicación de esa medida por parte del presidente Donald Trump, tiempo en el que se deben hacer ajustes para fortalecer el sector.
“Afortunadamente se dio la prórroga de un mes, es un alivio a la preocupación que tenemos en este tema, es muy sensible porque afecta tanto a México como Estados Unidos y en este caso que está incluido Canadá es más grande” – Jesús Gámez García, presidente de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación en Sonora.
Dentro de las acciones que deben considerar las autoridades, en este caso el gobierno federal, está el negociar apropiadamente los términos comerciales, mientras que desde la iniciativa privada deben darse a la tarea de revisar cómo fortalecer la competitividad y en trabajar con el gobierno federal el ‘Plan México’ para acelerarlo, para que marque un futuro sostenido en el desarrollo, expresó.
Desde que se dio a conocer la posibilidad de incrementar los gravámenes a los productos mexicanos se ha acrecentado la incertidumbre en todos los sectores, expuso, al ser un asunto que traerá consecuencias negativas en ambos lados de la situación, sin embargo, a servido para fortalecer a los grupos empresariales y trabajar unidos por la misma causa.
“Hay proyectos de crecimiento orgánicos que están detenidos hasta tener la certidumbre de saber cómo se va a mover eso a nivel nacional. Hay otros que se muestran con interés en seguir como nuevas inversiones, pero lo importante es disipar esta situación, porque mientras China tenga un 10% de aranceles y en norteamérica nos pongamos de acuerdo que no haya arancel, nos va a dar una gran competitividad a nuestra región para aprovechar e impulsar el nearshoring”, manifestó.
Es importante, comentó, ver los datos duros de lo que se exporta de México y EU, para saber qué tanto consume el mercado americano, ya que el 25% de arancel lo van a pagar las empresas importadoras en ese país, que se lo van a pasar al consumidor final allá.
“Eso también hará que haya menos pedidos en la cadena suministro y nos va a afectar con menos pedidos. Se tiene que ver qué se puede hacer diferente para que haya más desarrollo y no se detenga”, completó, a su vez que las decisiones que ha tomado la presidenta Claudia Sheinbaum las considera asertivas”.
¿Y lo de Ecuador?
Sobre el anuncio hecho por el gobierno de Ecuador de imponer aranceles del 27% a los productos que se exporten desde México, García Gámez calificó como intrascendente esa medida, ya que no traerá impacto en la economía mexicana.
“Lo de Ecuador es irrelevante, como México exportamos 600 mdd hacia allá y ellos 200 mdp que es casi nada, lo que se envía el 70% son medicinas, en realidad el daño se lo hace Ecuador, nosotros es mínimo ni el 0.5% de actividad comercial”, indicó.