Esbozo del Etcho
El etcho es el cactus columnar más común en la selva baja caducifolia del sur de Sonora.
ESPECIAL, feb. 6.- Víctor Eduardo Téllez Palomares y Armando Haro Encinas / Colaboradores
El etcho, o Pachycereus pecten aboriginum, como se le conoce en científico, es originario del noroeste de México, es el cactus columnar más común en la selva baja caducifolia del sur de Sonora.
Crece también en llanuras costeras y barrancas, entre los 0 y los 1000 msnm, en climas desérticos y semidesérticos, al pie de la Sierra Madre Occidental.
En el Río Mayo ocurre en Navojoa, Álamos, San Bernardo y toda la sierra guarijía; también se da en la costa de Sonora y la península de Baja California (Golfo de California y Pacifico), Sinaloa, Chihuahua y Nayarit.
Es un cacto que crece de 5 a 10, o hasta 25 metros; pariente del nopal y de las pithayas y es alimaneto de diferentes especies / Cortesía | Colegio de Sonora
El Etcho es nombrado chikí por los guarijíos, echo por los yaquis, etcho (mayo), xaasj, xcocni (comcaac), Bigi-tope (zapoteco), Chawé (rarámuri), Hairbrush organ (inglés). Otros nombres: Cardón, Cardón espinoso, Cardón barbón.
Es un cacto que crece de 5 a 10, o hasta 25 metros; pariente del nopal (Napó) y de las pithayas (Meweri), y de al menos una docena más de plantas suculentas de la familia de las cactáceas, esta última conformada por 200 géneros y dos mil especies distintas.
Los tallos del etcho crecen como velas, carnosos y muy verdes, con costillas acanaladas y espinas bravas. Sus flores blancas, brotan antes de las lluvias y tienden a orientarse hacia el sur.
Los frutos parecen erizos amarillos llenos de espinitas muy alguatosas, su pulpa colorada de semillas negras y aceitosas, son muy nutritivas y sabrosas.
Tiene propiedades hemostáticas, antiinflamatorias, cicatrizantes, antidiabéticas, gastroprotectoras y antibacterianas.
De la planta se usa: fruto, pulpa, tallo, flor, espinas, madera seca.
*Como parte de las actividades del proyecto “Un modelo participativo para el desarrollo de la medicina tradicional y la herbolaria en el noroeste de México”, financiado por CONAHCYT.
Información de: oem.com.mx/elsoldehermosillo