
Disminuye mano de obra en el campo sonorense: IMSS
ESPECIAL, feb. 18.- La agricultura intensiva en las zonas rurales de Sonora, que tradicionalmente ha dependido de mano de obra eventual proveniente de campesinos locales y de otras regiones del país, principalmente del centro y sur, enfrenta una disminución en la oferta de trabajo desde 2022, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
En enero de este año, se registraron 17 mil 698 puestos de trabajo eventuales en el campo sonorense, la cifra más baja desde 2021, a pesar de que Sonora se mantiene como la sexta entidad con mayor atracción de mano de obra agrícola a nivel nacional.
Esta situación no es exclusiva de Sonora, sino que se extiende a otras partes del país. El estado vecino de Sinaloa, por ejemplo, también ha experimentado una reducción en la contratación de trabajadores eventuales para labores agrícolas, pasando de poco más de 20 mil en 2024 a 18 mil 375 este año.
Según la Ley Federal del Trabajo, los trabajadores del campo son aquellos que se dedican a la obtención de alimentos o productos primarios en zonas rurales, siempre y cuando estos productos no sean sometidos a procesos industriales.
Aquellos que realizan esta labor de manera interrumpida son contratados por obra o por temporada y, debido a su condición de población flotante, se les conoce como jornaleros migrantes.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) ha señalado que las condiciones de trabajo de los jornaleros agrícolas presentan una serie de dificultades que requieren atención institucional, especialmente en lo que respecta al acceso a servicios básicos en la vivienda.
Un estudio reciente del Coneval reveló que Etchojoa, al sur de Sonora, es uno de los poblados con mayor incidencia de carencia de servicios básicos en la vivienda, afectando al menos a 6 mil personas.
Información de www.expreso.com.mx