Sinaloa desplaza a Sonora del 4to lugar nacional en el valor del sector primario

Gracias al trabajo y al esfuerzo de los 6.4 millones de agricultores, ganaderos y pescadores del país, este año se van a producir 298.9 millones de toneladas de alimentos con un valor de 1.5 billones de pesos, lo que nos ha consolidado como el 9no productor mundial de alimentos y el 7mo exportador.

ESPECIAL, jun. 17.- Además, el campo genera el 3.2% de la riqueza nacional, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB).

Si analizamos la importancia relativa de cada sector, la agricultura aporta el 91% del volumen del sector primario, pero genera sólo el 56% del valor, mientras que la ganadería aporta el 8% del volumen y eso representa el 41% del valor y la pesca aporta el 1% del volumen, lo que representa el 3% del valor.

En este marco, se preguntarán, ¿cuáles son los estados que producen los alimentos que consumimos?

En primer lugar, se ubica Jalisco con un valor de la producción primaria de 235,362 millones de pesos, que representa el 15% del valor del sector primario nacional, seguido por Michoacán que genera 131,407 millones de pesos (el 8.5% del sector primario nacional) y Veracruz, donde el sector primario aporta 113,287 millones de pesos (el 7.3% del sector primario nacional).

Sinaloa se ubica en 4to lugar nacional en el valor del sector primario, al desplazar a Sonora, que se encontraba en esta posición. Nuestra producción primaria tiene un valor de 107,844 millones de pesos, lo que significa el 7% del valor del sector primario nacional.

Respecto de la agricultura, los 3 estados líderes son Michoacán, Jalisco y Sinaloa, quienes en conjunto aportan 1/3 parte del valor del sector agrícola nacional.

Particularmente, Sinaloa es líder en producción de maíz blanco, ajonjolí, chile verde, frijol, garbanzo y tomate rojo.

En ganadería, los 3 estados líderes son Jalisco, Veracruz y Puebla, quienes en conjunto generan el 36% del valor del sector ganadero nacional.

Sinaloa es 4to lugar nacional en producción de carne de bovino, lo que nos ubica en el lugar 14 en el valor del sector ganadero y en el lugar 17 en el volumen.

En el sector pesquero, Sinaloa se mantiene en 1er lugar nacional en el valor y 2do lugar respecto del volumen, seguido por Sonora y Nayarit. Además, somos líderes en producción de camarón y atún y 3er lugar en captura de sardina.

Respecto del comercio exterior, México registró exportaciones agroindustriales por 19,381 millones de dólares de enero a abril del 2024, mientras que las importaciones fueron 15,451 mdd, lo que nos da un saldo positivo por 11vo año consecutivo.

Los 5 principales productos exportados son: cerveza, tequila, aguacate, tomate y pimientos, que representan 1/3 parte de las exportaciones.

En el otro lado de la moneda, es decir, en aquellos productos en los que somos importadores del resto del mundo se encuentran: el arroz, que importamos el 82% de nuestras necesidades de consumo, maíz amarillo 71%, trigo panificable 65%, carne de cerdo 41%, frijol 33%, leche 24%, carne de pollo 23%, carne de res 8% y caña de azúcar que importamos el 7% (datos SIAP y SADER, aquí no hay otros datos).

Lo anterior contrasta con las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 como, por ejemplo, que para el 2021 seríamos autosuficientes en maíz y frijol y que para este 2024 produciríamos todo el arroz y la carne de res y cerdo que consumimos.

Por eso, le pregunto estimado lector: considerando que en este sexenio aumentó nuestra dependencia alimentaria del exterior, ¿cómo evalúan la política agropecuaria y pesquera del Gobierno Federal?

Información de: www.debate.com.mx

Botón volver arriba