Reforma al Poder Judicial Federal

                Como parte de las Reformas Constitucionales propuestas por el Presidente de la República, presentadas el pasado 05 de febrero, se incluye la reforma al Poder Judicial de la Federación, la cual contempla temas muy importantes como la reducción del número de Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la reducción de los salarios de Ministros y Magistrados, la creación de un Tribunal Disciplinario y un nuevo proceso de elección de las Autoridades Jurisdiccionales Federales mediante el voto directo de los ciudadanos.

                En cuanto a la reducción del número de integrantes de la Suprema Corte se pretende pasar de 11 a 9 Ministros, pero lo más importante es que se propone la eliminación de las dos Salas que actualmente atienden los diversos asuntos que llegan al más alto Tribunal del país, para que únicamente la Suprema Corte funcione en Pleno de 9 Ministros.

                Con este nuevo esquema se pretender que todos los Ministros conozcan de todos de los asuntos que llegan a la Suprema Corte, lo cual no acontece actualmente ya que hay ciertos procedimientos que únicamente son atendidos por una de sus Salas; debemos de tomar en cuenta que únicamente en 2023 la Suprema Corte recibió para trámite más de 56,000 asuntos, un promedio de 5,000 asuntos por Ministro en un año. Para ponerlo en perspectiva un Juez Civil de Primera Instancia en Sonora en promedio atiende no más de 1,500 juicios al año.

                La propuesta de reducir el salario de los integrantes del Poder Judicial de la Federación se plantea en el marco de la austeridad repúblicana y soportada en la idea que ningun funcionario público del país debe ganar un salario más alto que el Presidente de la República. Ante ello es pertinente aclarar que hay quienes argumentan que el sueldo de Jueces, Magistrados y Ministros es un tema relevante que incide directamente en su independencia e imparcialidad, las autoridades que impartes justicia deben tener un sueldo decoroso que los aleje de la corrupción al momento de ejercer su función.

                Actualmente la disciplina de los integrantes del Poder Judicial Federal esta a cargo del Consejo de la Judicatura Federal y se propone crear un nuevo Tribual especializado en esta materia; sin embargo, lo que llama la atención de la reforma en comento son los motivos por los cuales se pretende sancionar a un Ministro, Magistrado o Juez. Una parte de la propuesta del Presidente indica que será motivo de sanción cuando los integrantes del Poder Judicial resuelvan en contra de los intereses de la nación, situación que debemos analizar con mucho cuidado.

                ¿Quién determina cuales son los intereses de la nación? ¿Pueden ser políticas públicas u obras de infraestructura de la Administración Federal en turno? Si consideramos que el Ejecutivo Federal determine por decreto que determinados programas, políticas y obras públicas son de interés de la nación, los Ministros, Magistrados y Jueces estarían impedidos de resolver en contra de ello; lo cual representa un duro golpe de autoritarismo, ya que no habría lugar a objeción alguna en contra las acciones del gobierno.

                Por último y no menos importante, el tema de la elección por voto popular de los integrantes del Poder Judicial Federal se presenta como una premisa para garantizar la eficiencia en la impartición de justicia en el país, esto desde la óptica de quien se ha visto favorecido por una mayoría absoluta en las elecciones más recientes, sin embargo, debemos preguntarnos, ¿Desde cuándo una elección garantiza que tengamos a los funcionarios públicos más capacitados para el puesto? 

                Como vemos, el análisis de la Reforma al Poder Judicial Federal requiere de mucha profundidad y participación de personas con experiencia en los temas que se involucran, es realmente muy importante lo que estará en manos del Congreso de la Unión, esperemos que en verdad se decida lo mejor para todos.

LIC. JUAN MANUEL ESCALANTE TORRES             

Botón volver arriba