Mayoría de mexicanos, sin dinero a fin de mes; encuesta del Inegi y Condusef

ESPECIAL, jun. 26.- En México, sólo la mitad (52.0%) de la población de 18 años y más tiene algún tipo de ahorro, ya sea en alguna institución financiera, en tandas, cajas de ahorro o guardado en casa.

Sin embargo, de quienes ahorran, la mayoría (57.3%) tiene un monto equivalente de hasta una quincena de lo que gana, de acuerdo con la primera edición de la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (Ensafi).

La falta de ahorros, así como el bajo nivel de éstos ocasiona que 45.4% de la población se preocupe mucho por los gastos imprevistos y 48.4% por la acumulación de deudas.

En este sentido, la encuesta elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en colaboración con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) indica que 36.9 % de la población reportó tener un nivel alto de estrés financiero, lo que provoca que la mayoría experimente alguna consecuencia física, como dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales o cambios en la presión arterial.

En tanto que, 30.7% sufre impactos psicológicos, como problemas de sueño o alimentación y 10.3 % tiene problemas sociales u otro tipo, como conflictos con familiares o en el trabajo.

¿TE SOBRA DINERO?

En el país sólo a 7.7% de los mayores de 18 años tienen la seguridad de que, después de cubrir sus gastos necesarios, siempre les sobra dinero a fin de mes.

Por el contrario, 45.9% de la población adulta mencionó que casi nunca o nunca le sobra dinero.

Por lo tanto, casi un tercio de las personas considera tener poca o ninguna capacidad para hacer frente a gastos inesperados.

De la población de estudio, 30.5 % informó que, durante el último mes, no tuvo dinero suficiente para cubrir sus gastos sin endeudarse.

Esta situación afectó más a las mujeres que a los hombres (32.5 y 28.0 %, respectivamente).

Para afrontar esta dificultad, las personas que durante el último mes no contaron con ingresos suficientes, recurrieron a diversas estrategias: 68.3% redujo sus gastos, 41.6% pidió prestado a familiares o amigos, y 32.0% utilizó sus ahorros.

Al respecto, el director general de la Condusef, Óscar Rosado, señaló que hay una relación tóxica entre el dinero y las personas, y por ello la educación financiera debe comenzar desde el hogar, ya que el principal esquema de control patriarcal es el económico.

El gran tema es el bienestar financiero, y para que el bienestar financiero sea realidad, se requiere acercar el tema del manejo del dinero. Hay una relación tóxica en ocasiones con el dinero, de tal manera que pareciera que a muchas personas el dinero les quema las manos. Les llega y lo sueltan, ¿no? Ahí está el gran tema. No es un tema nada más del Estado. Hay que empezar en las familias”, señaló Rosado.

Información de www.excelsior.com.mx

Botón volver arriba